
Emociones, conocerlas y utilizar esa información.
Emociones, comprender las propias y las de los demás.
Emociones, para dibujar el carácter e incrementar el rendimiento.
No sólo en el ámbito personal sino cada vez más, en el profesional, las emociones marcan, conjuntamente con el optimismo, nuestro futuro incrementando nuestro rendimiento. Por eso en METS, desde nuestra creencia de que las personas no somos diferentes en casa y en el trabajo, te ayudamos a mejorar tu optimismo y la gestión de tus emociones.
Cada vez son más los autores que defienden que la gestión de las emociones es fundamental en el mundo del trabajo. Nuestras emociones influyen en la forma en cómo percibimos e interpretamos la información y la forma en que respondemos a los demás (Druskat et al. , 2006 ). La inteligencia emocional ( IE ) es la capacidad de comprender nuestras propias emociones y las emociones de los demás y utilizar este conocimiento para manejarlas efectivamente ( Goleman , 1998 ) .
Los estudios han demostrado que la Inteligencia Emocional se correlaciona positivamente con un rendimiento superior en un número de áreas relacionadas con el trabajo ( Boyatzis , 1982 , 2006 ; Día, 2000 ; Emmerling y Goleman, 2005 ;Goleman, 1998 , 2006 , Lyon y Schneider , 2005 ; Wong y Law , 2002 ), incluyendo rendimiento de las ventas (Wong et al. , 2004 ) , el liderazgo transformacional ( Corona, 2010 ) , mejora del rendimiento en la tareas (Costa ‘ y Mineros , 2006 ), el rendimiento del call center ( Higgs, 2004 ) , mejora del desempeño de los mandos intermedios ( Slaski y Cartwright , 2002 ; Ley et al, 2004 . ), y del desempeño del liderazgo (Dulewicz et al. , 2005 ) .
A la inteligencia emocional debemos añadirle otro elemento clave en la gestión de los recursos humanos de las empresas que son las competencias. Las competencias se han definido como las capacidades aprendidas que contribuyen a la efectiva mejora del rendimiento en el trabajo (Boyatzis , 1982 ; Spencer y Spencer, 1993 ).
Una competencia es cualquier característica medible de una persona que la diferencia a nivel de rendimiento en un determinado puesto de trabajo, rol, organización o cultura. Estas capacidades aprendidas son observables y medibles.
Dentro de las competencias nos interesa resaltar la competencia emocional y social ( CES ) . La competencia emocional y social es la capacidad de reconocer, comprender y utilizar emocionalmente la información sobre uno mismo o los demás que lleva a un rendimiento superior (Boyatzis y Sala , 2004 ; Goleman, 1998 ) .
Ahora exponemos algunos de los aspectos que forman la Competencia Emocional y Social:
La autoconciencia emocional
Autoevaluación
La autoconfianza
La autogestión emocional: autocontrol
Transparencia
Adaptabilidad
Orientación al logro
Iniciativa
Optimismo
Empatía
Conciencia organizacional
La orientación a servicios
Gestión de las relaciones de liderazgo
Influencia
Gestión de conflictos
El trabajo en equipo y la colaboración
Las que están subrayadas son las que más impactan, según un estudio realizado durante dos años con trabajadores de una refinería petrolífera (Kam, Chester y Meyer, John, 2012), en el incremento de los resultados.
Como vemos el optimismo es una de ellas y el resto están íntimamente relacionadas con él.
Si una persona es optimista quiere decir que construye su futuro sabiendo que habrá dificultades para conseguirlo pero que tiene los recursos como para lograr lo que se proponga venciendo las adversidades.
Si ello es así, es lógico que la persona esté orientada al logro, dado que ese logro lo ha creado ella o al menos lo comparte como algo bueno a conseguir. También está alineado el hecho de que la colaboración y el trabajo en equipo ayudan enormemente a lograr los objetivos y si se logran los objetivos es causa –efecto que aumenta la autoconfianza.
En METS hemos diseñado un método de incremento del bienestar y el optimismo que te ayudará a conseguir tus objetivos incrementando, además, tu competencia social y emocional con la mejora de resultados que ello conlleva.